Diferencias entre fotoperiodismo y fotodocumental
- darkmatterbooking
- 1 may 2015
- 3 Min. de lectura
Atendiendo al artículo escrito por (Persson; Kratochvil, 2001, 1), el tiempo en la fotografía, no solo se ha caracterizado por ser un acto/proceso de trasladarse a través de algo más allá, sino también por los momentos captados. Esos momentos captados no son los únicos medios en los que el paso del tiempo realiza la labor de lograr emociones/sentimientos, sino que también factores como el transcurso de un periodo dedicado a la recopilación de información visual acerca de un tema particular también influyen. Este paso del tiempo, combinado con los momentos observados a través de la lente de la cámara, es lo que da lugar a un documento denominado ensayo fotográfico. Es a través de este documento por el que la mayoría de nuestra historia visual ha sido contada, y en la que se basa lo que hoy se conoce como foto reportaje o reportaje fotográfico.

A día de hoy, el fotoperiodismo ya no es lo que era debido a la entrada en escena de factores como la velocidad de propagación, la instantaneidad de reportajes sobre eventos mundiales, los mercados de valores e incluso el deporte son temas que se han convertido en norma. los que se tienen en cuenta (Persson; Kratochvil, 2001, 1).
En la actualidad, el reportaje fotográfico se ha dividido en dos partes: por un lado, el fotoperiodismo, y por otro, la fotodocumental. Resaltar que a pesar de que ambos géneros tengan medios idénticos, emiten mensajes muy diferentes. Profundizando en este último aspecto, destacar que los fotógrafos documentalistas tienen la labor de revelar el infinito número de situaciones, acciones y resultados durante un periodo de tiempo. En otras palabras, se encargan de revelar lo que se consideraría ‘Vida’, es decir, aquello que no es un momento, una situación única, puesto que las situaciones van seguidas una de otras (Persson; Kratochvil, 2001, 1). El fotoperiodismo – en su toma y transmisión instantánea –, no muestra lo denominado ‘vida’ ya que no dispone ni del tiempo para su entendimiento ni del espacio para exponer su complejidad. Las imágenes que aparecen en los periódicos, suelen caracterizarse por mostrar instantáneas tomadas fuera de contexto y vendidas como verídicas en los medios. Nunca sabremos si este hecho es demostrable, ya que desde la perspectiva del reportero fotográfico, éste realiza su labor acorde a una serie de pautas u órdenes y, por tanto, los espectadores tienden a llegar a sus propias conclusiones basadas en las pruebas incompletas que presentan las imágenes (Persson; Kratochvil, 2001, 2). Sin embargo, desde la perspectiva documental, el fotógrafo tiene la posibilidad de mostrar las capas entrelazadas de la vida, las facetas de la existencia diaria, y las emociones sin obstáculos de las personas situadas bajo la atenta mirada de la cámara. Una vez presentada la imagen al público, los espectadores son incitados a utilizar su inteligencia, escepticismo e incluso sus experiencias personales a juzgar dicha imagen. Es a través de esta clase de acciones por la que una imagen acaba teniendo el potencial de estimular los sentidos de los espectadores. Sin embargo, aquellos fotógrafos que crean exhibiciones y libros de sus imágenes fotoperiodísticas o fotografías incapaces de cumplir dicha función, acaban siendo meros datos visuales o acaban logrando lo que se denominaría sensacionalismo (Persson; Kratochvil, 2001, 2). Otra de las diferencias que podemos resaltar es por un lado, que a diferencia del fotógrafo documental, el fotoperiodista no suele capturar estas imágenes más delicadas/sutiles pero esenciales debido a la escasez/limitación de tiempo. Por otro lado, los fotoperiodistas están más preocupados en añadir un mensaje o sentido a sus imágenes mediante el empleo de contrastes y yuxtaposiciones, mientras que el fotógrafo documental se encarga de ofrecer testimonios de los aspectos menos obvios de la vida. No obstante, cabe señalar que el papel del fotoperiodista no deja de ser importante, pero el producto que crean viene dado a la necesidad de simplificación y a la velocidad de propagación (Persson; Kratochvil, 2001, 2). Para concluir con este punto, recalcar que lo que diferencia a un fotógrafo de otro es que uno reacciona de forma instintiva mientras que el otro realiza un cálculo más estudiado en la toma de imágenes. El fotógrafo periodístico toma la imagen que captura la cámara, mientras que el documentalista toma las imágenes como una forma de narrativa, buscando elevar la comprensión acerca de lo que está captando la cámara. Teniendo en cuenta estas distinciones, el espectador ha de procurar tener cuidado con la imagen en solitario y tratarla de igual forma que tratamos una información aleatoria. Sin un contexto más amplio, el escepticismo ha de ejercitarse debido a que la fotografía sensacionalista es manejado de forma similar a las palabras sin fundamento (Persson; Kratochvil, 2001, 2).
Comments