
FOTOPERIODISMO


LA FOTOGRAFÍA Y SU HISTORIA
La palabra fotografía se debe a Sir. John Herschel, que fue quien empleó ese término en 1839, a raíz de que se hiciese pública el proceso fotográfico (Leggat, 1995,18).
La fotografía fue posible debido a la combinación de dos procesos científicos. Por un lado el proceso óptico, el cual fue llevado a cabo mediante un dispositivo llamado Cámara Oscura; por otro lado, el proceso químico, que consistía en el blanqueamiento de algunos colores al sol o a la luz (Leggat, 1995,18).
La primera imagen de éxito se produjo en 1827 a manos del artista Nicéphore Niépce con la utilización de un material que se endurecía con la exposición al sol (Leggat, 1995,18).
El otro artista a destacar fue Louis Daguerre, éste, descubrió una forma de desarrollar placas fotográficas que consistían en una exposición reducida de tiempo de las placas a la luz. También descubrió que una imagen podía ser permanente si se sumergía en sal.
A raíz de este invento, en julio de 1839 se hizo patente, y el 19 de agosto de 1839, dicho invento se hizo público y pasó a llamarse el Daguerrotipo (Leggat, 1995,18).
Otro invento que salió a la luz fue el Calotipo, inventado por William Henry Fox Talbot. A pesar de que el Calotipo fuese inferior al Daguerrotipo, tenía la ventaja de que permitía un número de impresiones/copias positivas ilimitadas (Leggat, 1995, 19).
A diferencia del Daguerrotipo, el Calotipo se basaba en papel e inevitablemente, la imperfecciones del papel también eran impresas junto a la imagen a la hora de revelarlas (Leggat, 1995, 20).
En 1851, comenzó una nueva era fotográfica a manos de Frederick Scott Archer con la introducción del Colodión húmedo. Este proceso supuso una serie de ventajas con respecto a los otros procesos fotográficos, puesto que aparte de ser más barata, era mucho más rápido que los métodos convencionales, ya que reducía el tiempo de exposición entre 2 o 3 segundos, lo cual dio lugar a la apertura de nuevos horizontes en la fotografía (Leggat, 1995, 20).
El otro paso significativo se produjo en 1871 cuando Dr. Richard Maddox descubrió la forma de usar Gelatina en lugar de vidrio como base para la placa fotográfica. Esto dio lugar al desarrollo del proceso llamado Gelatino-bromuro y supuso un desarrollo mucho más rápido que las técnicas que prevalecían.
En comparación con los otros procesos existentes, era mucho más sensible pero se fue perfeccionando hasta el punto de que la idea del material fotográfico fabricado empezó a ser una posibilidad (Leggat, 1995, 20).
La introducción de este procedimiento fotográfico supuso la consumación del invento de la fotografía hasta la aparición de la fotografía digital (Leggat, 1995, 20).